SíMiPlaneta, a salvar aves migratorias
Patricia Zavalavicepzavala@fsimilares.com
Anualmente, las aves playeras viajan largas distancias desde el norte de Estados Unidos hasta las regiones tropicales de México para descansar, alimentarse y procrear.
Uno de los destinos electos es la laguna de Atotonilco, en el municipio de Villa Corona, Jalisco.
Es un santuario que alberga a más de 249 aves endémicas y migratorias, algunas en peligro de extinción o amenazadas, como es el caso de dos especies playeras: chorlo nevado y el charrán mínimo.

César Ugalde, encargado del despacho de la Dirección de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente Lagunas (JIMAL), explicó que el chorlito nevado se caracteriza por su cuerpo redondo y plumaje esponjoso, mientras que el charrán es un ave esbelta y ágil que, desde el aire, divisa peces y los atrapa en el agua.
Ambas especies viajan a México para reproducirse entre marzo y agosto. Sin embargo, en invierno, el chorlito y el charrán desaparecen.
“No sabemos exactamente a dónde van, qué tipo de hábitat prefieren o qué relación mantienen con las costas. Estos datos son de suma importancia para saber cómo podemos proteger su hábitat”, destacó Said Quintero, director de la organización civil Eco Kaban.
Tecnología de punta a favor de aves migratorias
Para responder estas interrogantes, SíMiPlaneta, de la mano de JIMAL, Pronatura Noroeste y Eco Kaban, unieron esfuerzos para aportar tecnología de punta a favor de aves migratorias.
Este 2025, colocaron la segunda Estación de Monitoreo de Vida Silvestre Motus, de Jalisco, en la laguna de Sayula, que complementará los datos recopilados de la primera estación, ubicada en el municipio de Villa Corona.
César Ugalde destacó que una estación de monitoreo Motus es una red de investigación colaborativa internacional, que utiliza telemetría de radio automatizada cooperativa para rastrear simultáneamente a cientos de individuos de numerosas especies de aves, murciélagos e insectos.

“En Jalisco se busca dar seguimiento a la colonia reproductiva de chorlo nevado y charrán mínimo que habitan en la laguna de Atotonilco”, comentó.
Said Quintero reconoció que esta estación forma parte de una red de cooperación internacional que permite a la comunidad de investigadores, organizaciones y ciudadanía, desarrollar investigación e impulsar educación ambiental sobre la conservación de especies migratorias.
César Ugalde recordó que esta labor es posible por los recursos obtenidos de la Simicarrera Guadalajara 2024 y destinados a JIMAL, organismo público que, desde 2019, se encarga de preservar este hábitat afectado por la sequía, la contaminación y las actividades antropogénicas.
Con estas acciones, SíMiPlaneta celebra el 10 de mayo, Día Mundial de las Aves Migratorias.