Sigue en declive la población del águila real
Patricia Zavalavicepzavala@fsimilares.com
El águila real es una especie emblemática de México. Esta ave, que se distingue en el escudo nacional devorando una serpiente, representa la identidad del país al estar inspirada en la leyenda de la fundación de Tenochtitlán.
Pese a su importancia cultural, se mantiene como especie amenazada en la Norma Oficial Mexicana 059.
Por ello, es fundamental difundir su conservación en el Día Nacional del Águila Real, que se conmemora el 13 de febrero.

La principal causa del declive de las poblaciones en México es la pérdida de su hábitat, destacó Francisco Puente Guevara, director de Conservación de la asociación civil Hábitats Resilientes.
Esta situación provoca la escasez de presas, debido a que el águila real depende de especies pequeñas como conejos o zorrillos para alimentarse.
Otros ejemplares mueren electrocutados en los cables de alta tensión, debido a la extensión de sus alas; tan sólo en las hembras llegan a medir cerca de 2.3 metros.
Además, en el ámbito nacional, los agricultores erradican a depredadores como coyotes y lobos usando cebos envenenados y, al ser aves rapaces y carroñeras, suelen morir incidentalmente; además, el uso de insecticidas reduce el grosor de sus huevos.
Otro factor es el cambio climático, debido a que el calor extremo reduce la tasa de reproducción y la falta de lluvia disminuye la disponibilidad de alimento.

Si bien la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas reportó la existencia de entre 150 y 200 parejas reproductoras, en 2024, hace 10 años eran 101. Puente Guevara consideró que, en apariencia, aumentó el número de parejas, sin embargo, anteriormente no había un monitoreo sistemático, por tanto, estos números son bajos.
SíMiPlaneta apoya a Hábitats Resilientes que incide en la conservación del águila real en el estado de Nuevo León, gracias al monitoreo de fauna en la zona y restauración de la Ruta del Néctar, dirigido a recuperar el hábitat de murciélagos, se ven beneficiadas otras poblaciones de roedores y zorrillos, presas de esta bella ave.
¡Juntos, conservemos a una de las especies de aves de presa más grandes de América!