#SíMiPlaneta

Operación rescate de aves de Los Tuxtlas

Patricia Zavala
vicepzavala@fsimilares.com

Nos referimos a la guacamaya roja y al loro corona azul, en peligro de extinción por el saqueo y el comercio ilegal de estos ejemplares, cotizados por su inteligencia y colorido plumaje.

A ello se suma la pérdida de su hábitat por la deforestación en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, Veracruz, y en otros lugares de su área de distribución original, explicó Patricia Escalante Pliego, directora de Bosque Antiguo.

loro corona azul

Esta asociación civil fue constituida en 1998, para promover la conservación de las aves en los bosques de México.

En 2014, se inició el Proyecto de Reintroducción de la Guacamaya Roja en la región de Los Tuxtlas, junto con el Instituto de Biología, de la UNAM, y la Reserva Ecológica Nanciyaga.

Gracias a esta labor, hay una población silvestre de 250 guacamayas en libertad en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas.

Además de proteger a la guacamaya roja, Bosque Antiguo busca implementar un programa de recuperación del loro corona azul, extirpado de su hábitat por el comercio ilegal.

La especialista afirmó que, actualmente, cuidan y resguardan más de una decena de ejemplares decomisados por la Profepa.

Bosque antiguo

El objetivo es establecer parejas reproductivas y rehabilitar individuos recuperados del comercio ilegal.

Para contrarrestar el saqueo de vida silvestre y deforestación en Los Tuxtlas, Bosque Antiguo también impulsa actividades de educación ambiental en escuelas de las comunidades de Catemaco y San Andrés Tuxtla.

Escalante Pliego destacó que el propósito es generar conciencia en las comunidades locales sobre la importancia de estas aves para garantizar su permanencia en la región.

Para reforzar las acciones y avanzar en la recuperación de esas aves, SíMiPlaneta donó todo lo recaudado por inscripciones en la segunda Simicarrera Veracruz, más la misma cantidad que aportó Farmacias Similares.

guacamaya roja

Con este proyecto se protegerán 25 nidos de guacamaya roja, mediante la creación y colocación de cajas nido.

La bióloga de la UNAM aseguró que también rescatarán y rehabilitarán a los polluelos que caigan del nido y se monitoreará su desarrollo con la colocación de anillos cerrados y chips.

Además, dijo, se comprarán cámaras trampa para aumentar la vigilancia de sus nidos, desalentar la caza y compra ilegal en zonas aledañas.

Últimas notas