#SíMiPlaneta

Manglares, barreras naturales contra huracanes

¿Sabías que los manglares son un ecosistema de vital importancia para el medioambiente y el ser humano?

Su nombre lo adoptan por una especie de árbol que se llama mangle y se caracteriza por sus extensas raíces, que sobresalen del suelo y habitan entre la orilla de un río, que desemboca en el océano.

Leticia Martínez Gil, presidenta y fundadora de la Fundación Zícaro

Leticia Martínez Gil, presidenta y fundadora de la Fundación Zícaro, destacó que “un manglar es una especie de árbol propio de las zonas costeras, que precisamente es conocido como árbol de mangle; así que se utiliza como sinónimo para referirnos a este ecosistema, que está formado precisamente con subvariedades de mangle”.

Característico del trópico

En este peculiar ecosistema conviven especies terrestres y marinas, como halcones, monos araña, lagartos, peces, plancton o cangrejos.

Los manglares son una barrera natural que protege a las costas de las tormentas y ayudan a regular la intensidad de los huracanes.

Además de evitar inundaciones, recargan los acuíferos y mejoran de la calidad del agua al servir como filtro biológico.

“Fungen como una barrera costera que permite que se mantenga firme la tierra y que no se despeñe hacia aguas profundas; actúan como reguladores de la temperatura y filtran aguas salobres”, comentó la ambientalista.

Principales amenazas

México tiene la fortuna de contar con las cuatro especies de mangle que existen en el planeta: rojo, blanco, negro y botoncillo.

En Veracruz, entre Tecolutla y la Barra de Nautla, conviven estas especies a lo largo de 50 kilómetros en diversos bosques de mangle y ciénagas en la zona.

Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), alertó que en 25 años se ha perdido más de 40 % de los manglares del mundo.

deforestacion

En el norte de Veracruz, la deforestación y la ganadería son algunas de las amenazas que aceleran su desaparición porque al pastorear los animales rompen esta barrera natural.

A esto se suma la actividad hotelera y la falta de regulación en políticas públicas de conservación ambiental, lo que ha provocado que en esta región se pierda 60 por ciento del territorio manglar.

“Si se ha conservado 40% del hábitat es porque esa zona está prácticamente en el abandono”, afirmó la ambientalista.

Impacto de los huracanes

Al eliminarse estas barreras naturales en la costa del golfo de México, los habitantes han sido testigos de cómo es mayor el impacto de los huracanes.

En los últimos años, los huracanes tocaron tierra con categorías 3 y 4 en la región norte de Veracruz.

Para contrarrestar estos efectos, desde hace 20 años, la Fundación Zícaro trabaja al lado de los pobladores para inculcarles la importancia de preservar el hábitat.

Asimismo, los impulsa a ser promotores ambientales para que, a su vez, obtengan fuentes de empleo.

También se encargan de recolectar las semillas del mangle rojo para reforestar y fortalecer los bosques manglares.

Apoya la reforestación

Este 2024, la Fundación Zícaro recibió apoyo de la Fundación SímiPlaneta para continuar con la reforestación a lo largo de diez kilómetros de esta zona.

Ahora que ya conoces la importancia de este hábitat ¡visítalo, aprecia su fauna y no dejes basura en los manglares!

Recuerda que entre todos podemos restaurar al planeta.

Últimas notas