Al rescate de una isla en la Patagonia
Patricia Zavala Jiménezvicepzavala@fsimilares.com
La Patagonia chilena nos remonta a los viajes del naturista inglés Charles Darwin, quien visitó los confines del mundo para investigar la fauna y flora endémica de la zona, su inspiración para escribir La teoría de la evolución de las especies y Viaje de un naturalista alrededor del mundo.
Casi 200 años después, la Fundación SíMiPlaneta se trasladó a esa región austral, en el océano Pacífico, para restaurar una isla que será destinada a la conservación y captura de carbono.
A finales de 2023, Víctor González Herrera, presidente ejecutivo de Grupo Por Un País Mejor (GPUPM), anunció que continúa en marcha su proyecto para lograr la internacionalización.
“Este logro se enmarca en nuestro compromiso con la conservación y protección del medioambiente. Reconocemos la importancia de la Patagonia chilena, un tesoro de biodiversidad y belleza natural. Nuestra misión es preservar este rincón único del planeta para las generaciones presentes y futuras”.
Por ello, su adquisición refrenda la misión por conservar una de las islas del archipiélago de las Guaitecas, que tiene una extensión de 800 hectáreas en la provincia de Aysén.
![Ballena en la patagonia](../assets/images/articulos/ballena-patagonia.jpg)
Para dar testimonio de ello, Manuel Izurieta Aguilera, coordinador de Producción de GPUPM, realizó una primera expedición a la zona. Fueron 28 horas de traslado desde la Ciudad de México hasta la Patagonia chilena.
Entre transporte aéreo, terrestre y marítimo llegó a “tierra desconocida”, donde el también cineasta narra que alrededor del archipiélago avistó ballenas, pingüinos de Magallanes y cormoranes imperiales, especies propias de las bajas temperaturas.
Una vez en la Simi-isla, Manuel Izurieta fue recibido por pequeños crustáceos que deambulan en la orilla de la playa. La zona está rodeada por una inmensa pared de matorrales y árboles boscosos que dificulta su acceso.
En el camino halló el brazo de un río que atrae diversas aves. Luego, con un dron se observó que una zona resultó afectada por los incendios forestales, aunque se aprecia que el área se está restaurando naturalmente con el crecimiento de especies endémicas, como el ciprés de las Guaitecas.
Al ser guiado por pesqueros de la zona, Manuel Izurieta señala: “La Simi-isla es un lugar aislado y puro, un paraíso natural”.
Destaca que, al ser un sitio de difícil acceso, resulta idóneo para la preservación porque el principal depredador de la naturaleza es el hombre y al dificultarse su acceso es más benéfica su conservación.
Sin embargo, también continúa en pie la propuesta de reforestar el área con vegetación endémica a fin de lograr la captación de carbono. “Lo más recomendable es hacer una investigación a fondo para determinar cuál es la mejor opción. El principal beneficio es que, gracias a SíMiPlaneta, ya es una zona protegida”.
Con este tipo de iniciativas -concluyó-, la Fundación SíMiPlaneta les da un segundo aliento a los defensores del medioambiente y del planeta.